La organización territorial de los Estados-nación es fundamentalmente dinámica. Nuevas realidades sociales, económicas y políticas exigen ajustes permanentes en el orden constitucional democrático de los países para garantizar de modo efectivo el proceso de toma de decisiones y la gestión de las políticas públicas. Los objetivos y procesos en los que estas reformas están llevadas a cabo, difieren en cada país según la cultura política y tradición constitucional, además del grado de heterogeneidad/homogeneidad de las realidades socio-económicas a nivel doméstico.
Especialmente los países federales o políticamente descentralizados se enfrentan a una dinámica permanente entre los polos unidad versus diversidad y/o centralización versus descentralización. No obstante, estas tensiones no se expresan solamente en clave constitucional, sino que reflejan una realidad política que se manifiesta de manera permanente en el proceso de toma de decisiones y la diversidad del desarrollo económico.
Mientras en Latinoamérica la tendencia ha sido tradicionalmente hacia un fortalecimiento del poder federal, y en España se ha vivido un proceso de descentralización importante durante los lustros pasados, en los últimos años esta realidad parece haberse invertido, y se pueden observar tendencias de descentralización en Latinoamérica y una re-centralización en la península ibérica. Aunque las causas de estas dinámicas son variadas (exógenas y endógenas), el contexto histórico y la igualdad y diversidad económica son variables importantes que permiten explicar estos fenómenos. Especialmente, los problemas económicos han sido históricamente considerados como causas de la centralización, mientras que el desarrollo económico desigual en un país fue considerado como causa de demandas hacia una mayor descentralización. Pero esto supone solo una cara de la moneda. La otra cara son los problemas estructurales en el diseño de la organización territorial y el reparto de competencias, que pueden provocar problemas de eficiencia por duplicidades y la falta de transparencia en el ejercicio de las responsabilidades.
En muchas ocasiones, las entidades subestatales no contaron con suficientes poderes para enfrentarse ante desafíos importantes que emergieron dentro de su marco de responsabilidad, sino que dependían de asignaciones financieras por parte del poder central. A ello se puede añadir el creciente rol del poder central en la distribución condicionada de los recursos (p.e. provenientes de recursos naturales) o déficit en la cooperación horizontal y vertical. Como consecuencia de ello, se constata una falta de responsabilidad fiscal por parte de los gobiernos que en el pasado llevó a muchos países a un gasto y endeudamiento insostenible e innecesario.
En todos los países podemos observar un creciente rol de las entidades locales aunque resulta esencial diferenciar entre grandes urbes y el ámbito rural. No obstante, esta diferencia se refleja en cada país y tanto las grandes zonas metropolitanas como las zonas rurales afrontan los mismos desafíos en todos los países.
La adaptación de la organización territorial del poder ante los mencionados desafíos requieren en muchas casos complejas reformas constitucionales, no obstante también la voluntad política materializada a través de pactos políticos, pueden ser una fuente para garantizar un proceso político y un gobierno eficiente.
En nuestro proyecto analizamos estas tendencias y preguntando de manera general:
¿Corresponden los sistemas federales de Iberoamérica a un modelo similar (se puede observar una convergencia o más bien una divergencia al respecto), cuáles son los rasgos específicos de cada país y cómo se pueden clasificar las tendencias de la descentralización y/o evolución hacia una descentralización política de índole federal, y cómo se puede explicar el nuevo rol del nivel local?
¿Podemos apreciar también en los países federales de Latinoamérica la tendencia de la evolución de un Federalismo dual al cooperativo y/o asimétrico?
¿Las tendencias hacia por un lado la des-federalización y por otro la descentralización indican una convergencia de la organización territorial de los países de Iberoamérica?
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.